top of page

Día Mundial Contra la Gordofobia

Repensar el peso, defender los derechos

Cada 4 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Obesidad, una fecha impulsada por organismos de salud con el objetivo de generar conciencia sobre esta "condición". Sin embargo, desde 2022, diversas comunidades, activistas y profesionales de la salud buscan reivindicar este día cuestionando la forma en que las corporalidades y la salud son abordados. Así surge el Día Mundial Contra la Gordofobia, una fecha que busca visibilizar la discriminación estructural que enfrentan las personas gordas y promover un enfoque de salud libre de estigma.


¿Qué es la gordofobia y cómo impacta en la vida de las personas?

La gordofobia es el fenómeno social y cultural que se refiere al odio, discriminación, rechazo y violencia que sufren las personas por el hecho de tener un cuerpo gordo. Se manifiesta en situaciones como:

🔹 Acceso desigual a la salud: muchas personas con corporalidades gordas enfrentan un trato médico diferente a las corporalidades delgadas, que reduce cualquier síntoma a su peso corporal, retrasando diagnósticos y tratamientos adecuados.

🔹 Discriminación laboral: Estudios han demostrado que las personas con cuerpos grandes tienen menos oportunidades de contratación y ascenso, enfrentando prejuicios sobre su desempeño o hábitos.

🔹 Limitaciones en el acceso a bienes y servicios: Desde la falta de talles en la industria de la moda hasta la ausencia de infraestructura adecuada (butacas estrechas en transportes y cines, por ejemplo), el mundo sigue sin estar diseñado para la diversidad corporal.

🔹 Violencia simbólica y psicológica: La cultura de la delgadez impone estándares inalcanzables que afectan la autoestima y el bienestar emocional de quienes no encajan en ellos, fomentando trastornos de la conducta alimentaria y otros problemas de salud mental.


Gordofobia y salud: la necesidad de un enfoque libre de estigma

Uno de los mayores desafíos en la lucha contra la gordofobia es la idea errónea de que combatir la discriminación equivale a "promover la obesidad". En realidad, defender los derechos de las personas gordas implica reconocer que la salud es un concepto multifactorial y que ningún cuerpo merece ser tratado con desprecio.

La evidencia científica ha demostrado que la salud no se puede reducir únicamente al índice de masa corporal (IMC), un indicador ampliamente cuestionado por su falta de precisión y contexto. Existen múltiples determinantes que influyen en el bienestar, como la genética, el acceso a alimentos nutritivos, el nivel socioeconómico, el estrés y las oportunidades de actividad física en entornos seguros y accesibles.

Por ello, poco a poco, cada vez más profesionales de la salud impulsan modelos de atención no centrados en el peso, un enfoque que prioriza la salud de manera integral, es decir, contemplando la salud física, mental, social, emocional y espiritual, sin centrarse en la pérdida de peso como único indicador de bienestar.


¿Cómo podemos desafiar la gordofobia?

📌 Revisar nuestros propios prejuicios: La gordofobia está tan naturalizada que muchas veces la reproducimos sin darnos cuenta. Cuestionar frases, bromas o ideas arraigadas sobre los cuerpos puede ser un primer paso.

📌 Promover un lenguaje respetuoso: Dejar de opinar sobre el cuerpo de otras personas y usar un lenguaje que no asocie automáticamente delgadez con salud o belleza es clave para construir espacios más inclusivos.

📌 Exigir acceso igualitario en todos los ámbitos: Desde la moda hasta el sistema de salud, todas las personas tienen derecho a vivir en un mundo que respete su diversidad corporal.

📌 Informarnos y apoyar iniciativas que promuevan la diversidad corporal: Seguir a activistas y profesionales de la salud que trabajan desde un enfoque de salud inclusivo puede ayudarnos a comprender mejor la importancia de este movimiento.


El Día Mundial Contra la Gordofobia no es solo una fecha de reflexión, sino un recordatorio de que la discriminación basada en el peso tiene consecuencias reales en la vida de millones de personas. Para lograr un cambio genuino, es fundamental repensar el vínculo entre cuerpo y salud, erradicar el estigma y garantizar que todas las personas, sin importar su tamaño, puedan vivir con dignidad y sin barreras.


🌎 Sumate a la conversación: ¿Cómo creés que podemos contribuir a un mundo libre de gordofobia? Dejame tu comentario y compartí esta información para seguir generando conciencia.


Gracias por llegar hasta acá y ser parte del cambio.

Un beso, Flor.





Comments


Buenos Aires, Argentina * WA: (+549) 115813-6406 *  mfguma@gmail.com

  • Blanco Icono de Instagram
  • telegrama64
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanca Facebook Icono
  • Blanco Icono LinkedIn
bottom of page