top of page

Ni una DIETA más

Cada 6 de mayo se conmemora el Día Internacional sin Dietas, una fecha que nace como una crítica directa a la cultura de la delgadez, las dietas restrictivas y los estándares de belleza que suelen imponerse como sinónimo de salud. Pero, ¿qué significa realmente vivir sin dietas? ¿Implica descuidarse? ¿O es, más bien, una forma de empezar a cuidarse de verdad?


¿Por qué un día “sin dietas”?

Este día fue impulsado por la activista británica Mary Evans Young en 1992, quien había sufrido un trastorno alimentario. Su objetivo era denunciar la presión social sobre los cuerpos, visibilizar los riesgos de las dietas extremas y promover la aceptación corporal como parte fundamental del bienestar. Hoy, se ha transformado en una jornada mundial para reflexionar sobre los efectos físicos, emocionales y sociales de la cultura de la dieta.


¿Qué entendemos por “cultura de la dieta”?

La cultura de la dieta es un conjunto de creencias que nos hace pensar que el cuerpo delgado es sinónimo de salud, éxito y disciplina, mientras que los cuerpos más grandes son vistos como fracasos personales o problemas médicos. Este enfoque genera culpa, ansiedad, estigmatización y, en muchos casos, comportamientos de riesgo como las dietas extremas, el conteo obsesivo de calorías o el ejercicio punitivo.


Alimentación saludable ≠ dieta restrictiva

Es importante aclarar que vivir sin dietas no significa comer sin criterio ni desentenderse de la salud. Muy por el contrario, implica:

  • Escuchar las señales internas del cuerpo (hambre, saciedad, satisfacción).

  • Alejarse del enfoque “todo o nada” que impone prohibiciones y culpa.

  • Incluir todos los grupos de alimentos, sin etiquetarlos como “buenos” o “malos”.

  • Promover el movimiento corporal placentero, no punitivo.

  • Cuidar la salud mental y emocional, no solo física.

Este enfoque es compatible con una alimentación suficiente y adecuada pero desde un lugar más amable, flexible y sostenible.


Diversidad corporal: una realidad, no una moda

La diversidad corporal es un hecho biológico. No todas las personas van a tener el mismo cuerpo, incluso si llevan estilos de vida similares. Hablar de diversidad corporal es reconocer que existen muchos tipos de cuerpos, que viven con salud y que el respeto debe estar presente en cualquier propuesta de salud.

Además, los estereotipos sobre el cuerpo pueden generar exclusión, discriminación (gordofobia) y barreras de acceso al sistema de salud.


El impacto de las dietas restrictivas en la salud

Aunque las dietas prometen resultados rápidos, la evidencia demuestra que:

  • Tienen un alto índice de fracaso (85-90%) a mediano y largo plazo (efecto rebote).

  • Aumentan el riesgo de desordenes y trastornos alimentarios.

  • Generan ansiedad, culpa y frustración.

  • Dañan la relación con la comida y con el propio cuerpo.

Por eso, desde la nutrición basada en la evidencia y el respeto, se promueve una visión más integral e inclusiva de la salud, que contemple también el bienestar emocional.


6/5 Nota en "La Voz de la Ciudad" UNIFETV

¿Y entonces, qué hacemos?

Te comparto algunos pasos concretos para empezar a dejar atrás la mentalidad de dieta:

✔️ Escuchá tu cuerpo: aprendé a reconocer el hambre, la saciedad, la satisfacción y el placer.

✔️ Evitá hablar del cuerpo o del peso como tema central en tu entorno, especialmente con niños/as y adolescentes.

✔️ Involucrate en la cocina desde el disfrute, no desde la culpa.

✔️ Movete de formas que disfrutes: caminar, bailar, nadar, jugar…no obligadamente para quemar calorías.

✔️ Buscá acompañamiento profesional si te sentís presionado/a o con malestar.


Un mensaje para cerrar

Tu salud no se define por un número en la balanza. Tu cuerpo merece respeto, cuidado y escucha. Podés cuidar de vos sin dietas, sin culpa y sin castigos.

En este Día Internacional sin Dietas, te invito a hacer una pausa y repensar: ¿Qué entendés por salud? ¿Qué lugar ocupa tu cuerpo en esa definición? ¿Te estás cuidando o exigiendo?

Repensar estas preguntas puede ser el primer paso hacia una relación más libre y respetuosa con la comida… y con vos mismo/a.


Con vos, siempre.

Flor 💚

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Buenos Aires, Argentina * WA: (+549) 115813-6406 *  mfguma@gmail.com

  • Blanco Icono de Instagram
  • telegrama64
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanca Facebook Icono
  • Blanco Icono LinkedIn
bottom of page