Perfilado Nutricional: Prevención y Nuevos desafíos ¿Como saber si un producto alimenticio es saluda
- Lic. Florencia Guma (Revisión bibliográfica)
- 16 may 2016
- 8 Min. de lectura
El mundo avanza en este tema, Argentina mas de 10 años de atraso...Nuestros países vecinos tras años de lucha contra la industria, están logrando grandes cambios para proteger a los niños, el futuro de cualquier país. ¿Que pasa Argentina?

En los últimos años, además del habitual etiquetado en el reverso del paquete, fabricantes y distribuidores de alimentos están usando representaciones gráficas en la parte frontal de los paquetes con el fin de ayudar a los consumidores a interpretar la información nutricional.
¿A que se debe?
El patrón tradicional de alimentación saludable está siendo desplazado por productos de comida y bebida ultra-procesados (PUP), los cuales están aumentando rápidamente en los países de ingresos bajos y medianos. Incluyen una amplia gama de snacks densos en energía, cereales de desayuno endulzados, galletas y pasteles, bebidas azucaradas, ‘comida rápida”, productos animales reconstituidos y platos listos para calentar.
Comparados con los alimentos saludables y las comidas recién preparadas, los PUP contienen más azúcar, grasas saturadas y sodio, y contienen menos fibra dietética, minerales y vitaminas, y también tienen mayor densidad energética. Además, son prácticos, están en todas partes, fuertemente publicitados, de alta palatabilidad y forman hábito.
Datos de interés:
Un estudio de OPS mostró que de 1999 a 2013, las ventas anuales per cápita de productos ultra-procesados aumentó continuamente en 12 países latinoamericanos, desplazando a dietas tradicionales basadas en alimentos y comidas saludables.
En 1999, se registraron ventas anuales altas per cápita enMéxico (160 kg) y en Chile (120 kg), mientras que las ventas fueronhasta 4 veces menores en Perú (37 kg) y Bolivia (41 kg).En comparación, las ventas anuales de PUP en Canadá fueron de245 kg, y de 335 kg en EE.UU. De 1999 a 2013, las ventas de estos productos crecieron continuamente en todos los países. Se observaron grandes aumentos en Uruguay (+145%), Perú(+121%) y Bolivia (+151%). Durante el mismo período, las ventas decrecieron en Canadá(-7%) y EE.UU. (-9%).
En el año 2003 la OMS...
Publicó el documento “Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas” en donde, reconociendo la elevada carga de enfermedad, sugiere entre otras cosas una serie de metas nutricionales para alcanzar una dieta saludable.
¿cómo traducimos estas metas de una dieta saludable a los alimentos? ¿Qué es un alimento saludable?
¿Cómo lo definimos? En este contexto es en donde los Sistemas de Perfilado Nutricional (SPN) cobran especial relevancia.
En el 2008 la OMS...
Lanzó, en la Asamblea Mundial de la Salud, el Plan de Acción para poner en marcha la Estrategia Global para la Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles. Siguiendo con estos lineamientos y debido a la alta prevalencia de las ECNT en el país,
y a partir de la evidencia científica sobre la efectividad de diversas medidas para
prevenirlas y controlarlas, en el año 2009 el Ministerio de Salud de la Nación estableció
la Estrategia Nacional para la Prevención y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles.
En el 2014 la OPS...
publicó el “Plan de acción para la prevención de la obesidad en la niñez y la
adolescencia” donde una de las estrategias propuestas fue: Elaborar y establecer normas para el etiquetado del frente del envase que promuevan las elecciones saludables al permitir identificar los alimentos de alto contenido calórico y bajo valor nutricional de manera rápida y sencilla.
En marzo de 2016 la OPS...
publicó el “Modelo de perfil de nutrientes” con el fin de que los Estados Miembros lo adopten y usen con el fin de crear entornos propicios para una alimentación sana
Definamos entonces ¿Que es un Sistema de Perfilado Nutricional (SPN)?
Según la OMS:
SON HERRAMIENTAS PARA CLASIFICAR A LOS ALIMENTOS DE ACUERDO A LOS ATRIBUTOS DE SU COMPOSICIÓN NUTRICIONAL, QUE SE APLICAN CON LA FINALIDAD DE PREVENIR ENFERMEDADES Y PROMOVER LA SALUD.
Aplicación: Nos permite categorizar a los alimentos como saludables o menos saludables con diferentes fines:
Controlar publicidad dirigida a niños y la declaración de propiedades nutricionales de alimentos poco saludables,
Ayudar al consumidor a entender con mayor claridad los rótulos de información nutricional de los productos, mejorando su elección a la hora de realizar la compra,
Servir como hoja de ruta para mejorar la calidad nutricional de los productos que se ofrecen en el mercado.
EN TODOS LOS CASOS, SU APLICACIÓN PERSIGUE EL OBJETIVO DE PREVENIR ENFERMEDADES DERIVADAS DE UNA MALA ALIMENTACIÓN Y PROMOVER LA SALUD.
Clasificación:
Se evidencian alrededor de 70 SPN disponibles y vigentes al año 2015
¿Que pasa en el mundo con los SPN?
Ejemplos de estrategias de perfiles nutricionales desarrollados a nivel internacional, ya sea para declaraciones de salud o para limitar el uso y consumo de algunos alimentos de interés en salud publica.
Reino Unido: Nutrient Profile Model (2004), Traffic Light Sign Spot Labelling, Food Shopping Card
Francia: Sistema SAIN-LIM (2007)
EE.UU. FDA: Smart Choices Program (2009)
Australia-Nueva Zelanda: Nutrient Profiling Scoring Calculator (2013)
OMS-Europa 2015: Nutrient Profile Model
Modelo regional de la OPS (2016)
Ecuador (2014): primer país de Latinoamérica en implementar el sistema semáforo en alimentos procesados en referencia a los componentes y concentraciones permitidas de grasas, azúcares y sal.
Chile: El Reglamento regula el etiquetado de los alimentos y su publicidad. Fue elaborado con especial preocupación por los niños y niñas, para indicar exceso de nutrientes críticos en aquellos alimentos altos en azúcares, sodio, grasas saturadas y calorías. En Chile muere 1 persona cada hora a causa del exceso de peso. La obesidad se asocia a enfermedades como la diabetes, presión alta y problemas al corazón. Por ello, el etiquetado busca entregar más información, que posibilite una mejor elección de los alimentos.
ARGENTINA:
2011
Publicación: “Aplicación de sistemas de perfiles nutricionales en la evaluación de la calidad de alimentos de consumo masivo: el caso de los productos de preferencia infantil”
Objetivo general: evaluar la calidad de alimentos de preferencia infantil a través de la metodología de Perfiles Nutricionales
Resultados:
El 40% de los alimentos califica en los niveles bueno o muy bueno según la
combinación de los 4 sistemas (matriz global).
El resto de las categorías tiene mayoritariamente calificaciones mínima y regular. Chocolates, alfajores, galletitas dulces y caramelos presentan más de dos tercios de sus productos en esa condición.
2014
En una investigación sobre “Evaluación de la calidad nutricional de galletitas dulces de bajo valor glucídico del mercado de la ciudad de Rosario, Argentina” se evaluó, a través del rotulado nutricional, la cantidad de: Grasas totales, ácidos grasos saturados y sodio presentes en galletitas dulces de bajo valor glucídico. Acorde a la metodología “Sistema Semáforo” de la FSA. Se determino cuáles se pueden categorizar como: “No Adecuada”, “Medianamente Adecuada” y “Adecuada” en las dietéticas de la ciudad de Rosario.
Resultados: Acorde a los criterios nutricionales establecidos (“Semáforo Nutricional”):
El 86% de las galletitas dulces de bajo valor glucídico analizadas en esta muestra se clasificaron como Medianamente Adecuadas. El 14% restante se clasificaron como No Adecuadas. Ninguna de ellas cumplió con los requisitos nutricionales para poder ser categorizada como Adecuada.
2015
La Fundación Inter Americana del Corazón – Argentina realizó un estudio de
investigación para analizar y cuantificar las publicidades de alimentos que se emiten
durante los cortes comerciales de los programas dirigidos a niños y niñas en televisión.
Resultados:
En un total de 1.440 horas de programación que incluyo 132 horas de publicidades, se obtuvo una muestra de 21.085 publicidades de las cuales:
9.857 (46,7%) se emitieron durante las tandas comerciales de programas dirigidos a público infantil
11.228 durante las tandas de programas dirigidos a la audienciasgeneral
De las 21.085 publicidades analizadas 5.576 (17%) corresponden a alimentos.
En el total de publicidades de alimentos para audiencia general, las bebidas azucaradas sin alcohol es la categoría más publicitada (31%) seguido de lácteos (11%), bebidas sin azúcar (7,6%) y golosinas (7%)
En las publicidades de programas dirigidos a la audiencia infantil la categoría más publicitada son:
los postres (23,3%), los lácteos (16,2%), las bebidas azucaradas (13,2%) las cadenas de comida rápida (12,5%) y los snacks salados (7,9%).
A partir de estos datos buscaron la información del etiquetado nutricional de los alimentos publicitados y la analizaron con el SPN diseñado por la Oficina Regional de Europa de la OMS.
Del total de las publicidades de alimentos, el 88% tiene un bajo valor nutritivo por su alto contenido en grasas totales, grasas saturadas, grasas trans, azucares libres, sal y calorías. En los programas infantiles este porcentaje corresponde a 85,3%.
PROYECTO DE LEY 2015
El Senado y la Camara de Diputados...
Todos los alimentos y bebidas no alcohólicas, incluidos dentro de las categorías
especificadas en las normas reglamentarias, que contengan grasas, sal y/o azúcar, que se comercialicen en el país, deben incluir en la parte frontal de sus etiquetas o rótulos, en el margen superior izquierdo, el que corresponda de los siguientes símbolos, debiendo ser su tamaño no menor al 30% del que se utiliza en el nombre de fantasía y/o marca según corresponda.
SE ENCUENTRA ARCHIVADO HASTA EL MOMENTO.
Fuentes:
Feunekes GI, Gortemaker IA, Willems AA, Lion R, van den Kommer M. Front-of-pack nutrition labelling: testing effectiveness of different nutrition labelling formats front-of-pack in four European countries. Appetite. 2008 Jan;50(1):57-70. Epub 2007 Jun 3.
BABIO, Nancy; LOPEZ, Leonor; SALAS-SALVADO, Jordi. Análisis de la capacidad de elección de alimentos saludables por parte de los consumidores en referencia a dos modelos de etiquetado nutricional: estudio cruzado. Nutr. Hosp., Madrid, v. 28, n. 1, feb. 2013.
Monteiro CA, Moubarac J-C, Cannon G, Ng S, Popkin BM (2014). Ultra-processed products are becoming dominant in the global food system. Obesity Review, Suppl 2:21-8. doi: 10.1111/obr.12107.
Pollan M (2014). Cooked: A Natural History of Transformation. Penguin Press: New York.
Monteiro CA, Moubarac J-C, Cannon G, Ng S, Popkin BM (2014). Ultra-processed products are becoming dominant in the global food system. Obesity Review, Suppl 2:21-8. doi: 10.1111/obr.12107.
Moodie R, Stuckler D, Monteiro C, Sheron N, Neal B, Thamarangsi T, et al. (2013). Profits and pandemics: prevention of harmful effects of tobacco, alcohol, and ultra-processed food and drink industries. The Lancet, 381(9867):670-679
http://www.paho.org/bol/index.phpoption=com_content&view=article&id=1774:nota2sept
Organización Mundial de la Salud. Dieta, Nutrición y Prevención de enfermedades crónicas; Serie de Informes Técnicos 916; Ginebra, Suiza, 2003.
Agencenationale de sécuritésanitaire de l’alimentation, de l’environnement et du travail (antigua AFFSA) (2008) Setting of nutrient profiles for accessing nutrition and health claims: proposals and arguments
Smart Choices Program (2009) Nutrition Criteria for the Smart Choices Program. Web:
http://www.smartchoicesprogram.com
Food Standards Australia New Zealand (2013) Short guide for industry to the Nutrient Profiling Scoring Criterion (NPSC) in Standard 1.2.7-Nutrition, Health and Related Claims
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016) Modelo de perfil denutrientes de la Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional para las Américas. Washington, D. C.
Fundación Iberoamericana de Nutrición. Perfiles nutricionales: Intencionalidad científica versus impacto real en Salud Publica. 2016. ISSN 2445-1886. FINUT ISBN 978-84- 608-6488-
Food Standards Agency (FSA) (2009a) FSA´s Nutrient Profiling model review. United Kingdom
Agencenationale de sécuritésanitaire de l’alimentation, de l’environnement et du travail (antigua AFFSA) (2008)
Setting of nutrient profiles for accessing nutrition and health claims: proposals and arguments World Health Organization (WHO) (2015) Nutrient Profile Model. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe
Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 022 (segunda revisión) de Rotulado de productos alimenticios procesados, envasados y empaquetados RESOLUCIÓN No. 14 511 MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD SUBSECRETARÍA DE LA CALIDAD.
Sergio Britos, Agustina Saraví, Fernando Vilella. Buenas Prácticas para una Alimentación Saludable de los Argentinos. Ed Facultad de Agronomía, 2010.
Saraví A; Chichizola N; Britos S; Aplicación de sistemas de perfiles nutricionales en la evaluación de la calidad de alimentos de consumo masivo: el caso de los productos de preferencia infantil; mimeo (trabajo presentado y ganador del Premio Fundación Sociedad Argentina de Nutrición 2011)
Emilce Llopart, Ma. Paula Pérez, Daniela Borda-Bossana, Lucrecia López-Marenghini, “Evaluación de la calidad nutricional de galletitas dulces de bajo valor glucídico del mercado de la ciudad de Rosario, Argentina”, 2014
Fundación InterAmericana del Corazón – Argentina, “Informe de investigación: Publicidad de alimentos dirigida a niños y niñas en la TV Argentina”, 2015.
Comments