¿Qué estamos comiendo? Aditivos, ultraprocesados y el derecho a saber
- Lic. Florencia Guma

- 3 jun
- 1 Min. de lectura
Actualizado: 11 jun
A raíz de las declaraciones del Secretario de Salud sobre el uso de aditivos en la industria alimentaria, la conversación sobre los alimentos que consumimos todos los días volvió al centro de la escena. ¿Qué son los ultraprocesados? ¿Son peligrosos los aditivos? ¿Cómo podemos tomar decisiones más informadas? En esta nota, respondo estas preguntas clave desde una mirada basada en evidencia.
¿Qué pasa con los aditivos?
Tienen funciones tecnológicas, no nutren. Algunos están regulados, otros prohibidos dependiendo el país. Lo que si hay que saber es que están presentes en todos los ultraprocesados, como colorantes, saborizantes, etc (eso que lees como E123) y el consumo acumulado y frecuente de productos que los contienen plantea interrogantes en la salud pública porque puede ser problemático el consumo elevados. Por eso, leer etiquetas es importante (aunque no entiendas cuales son, tenes que saber que estan ahi) pero lo es mucho mas, la regulación a la industria alimentaria, sobretodo porque aun hay algunos colorantes o edulcorantes, que están bajo revisión científica pero presentes en los productos. De hecho, hay países donde algunos están prohibidos y en otros, todavía los comemos a diario.
omer es mucho más que nutrirse. Es cultura, identidad y salud. Y para decidir mejor, necesitamos información clara y políticas que protejan nuestra alimentación.
Un beso, Flor
How much more efficient is it, in terms of land, water, fuel, fertilizer, and pesticide use, to produce 1 kg of protein from beans rather than from beef, according to the article? https://journals.telkomuniversity.ac.id/ijm